Seguidores

Podéis leer buenas narraciones en la Biblioteca de Relatos.

1 de abril de 2025

"PROYECTO KARÓN"

 Ana B. Nieto

Proyecto Karón

Barcelona, Minotauro, 2023

Colección Minotauro Laberinto, 392 páginas.

Esta es una novela de ciencia ficción bien escrita, con mucho trabajo tanto de forma como de contenido y un proyecto literariamente muy ambicioso, escrita por la autora española Ana B. Nieto, que también ha publicado obras de novela histórica como La huella blanca (2013), ambientada en la Irlanda celta del siglo V, o Luz de Candelas (2023), esta última sobre la figura del bandolero madrileño Luis Candelas.

Proyecto Karón trata sobre realidades virtuales, inteligencia artificial, relaciones humanas y roles de género en un futuro de la Tierra que el público lector tendrá que determinar si es más o menos distópico. Nos adentramos en un mundo (al menos aquel en el que viven los protagonistas) sometido a la desertización y la escasez de agua, donde las macroempresas, por ejemplo, las farmacéuticas, tienen un enorme poder. Con elementos ciberpunk, no se excluye tampoco la vinculación en vínculos más personales y en temas como los cuidados. Atención a esa sociedad que se nos presenta y en la que ya no hay patriarcado, sino una inversión de roles (que siguen existiendo de manera notable) o un decidido matriarcado tan poco recomendable como el sistema anterior.

Es una novela interesante, aunque se ha condensado mucha información en un número de páginas quizás escaso para tantos temas, lo cual puede dificultar un tanto la lectura.

25 de febrero de 2025

PREMIO DROIDS AND DRUIDS 2025 A LA DIVULGACIÓN LITERARIA

 En 2025, durante el transcurso del festival Terramur que se celebró en Murcia en el mes de febrero, he recibido el Premio honorífico a la divulgación científica Droids and Druids, otorgado por la asociación cultural Droids and Druids, organizadora del festival. 

 






 

20 de febrero de 2025

"SEMIOSIS", DE SUE BURKE

 Sue Burke

Semiosis

Traducción de Rafael Marín

Plan B, 2024

413 páginas

 

Termino de leer Semiosis, novela de ciencia ficción de la escritora y traductora estadounidense Sue Burke. Me ha llevado bastante tiempo poder realizar esta lectura, ya que, por mi discapacidad visual, yo escucho los libros digitales con una aplicación llamada VoiceOver, para lo cual necesito, justamente, una edición digital, que no había en este caso. Reitero la importancia de las ediciones digitales en el momento actual, tan útiles, en muchos sentidos, como la edición en papel. El caso es que gracias a la autora conseguí la novela en PDF, aunque, por una serie de cuestiones técnicas referidas al formato, no conseguía escucharla bien. Después de varios intentos y pese a que esa escucha no ha sido todo lo perfecta que hubiera querido (se me cortaban con frecuencia algunas palabras cuando estas iban separadas a final de línea), al menos he podido acceder al libro.

Se trata de una historia fascinante de ciencia ficción sobre la colonización de otro planeta por un grupo de humanos terrestres y sobre el primer contacto con criaturas alienígenas. Es una novela compleja, densa, dura y potente. No hay ligereza ni evasión.

La colonia humana que llega a este mundo lejano, al que llamarán Pax, tiene que enfrentarse a un ecosistema desconocido, salvaje y perturbador. Hay plantas en ese mundo, muchas plantas. Una vegetación viva que supone, a veces, un peligro de muerte, porque es venenosa y hay que saber en qué casos ocurre esto y por qué. Una naturaleza inescrutable que parece estar compuesta de algo más que entidades pasivas. ¿Qué son en realidad? Lo iremos descubriendo a lo largo del libro.

Semiosis nos sumerge en un universo exuberante. La narración se desarrolla a través de sucesivas generaciones, cada una de ellas enfrentada a sus propios conflictos internos y a nuevos peligros exteriores. Hay muertes incomprensibles, enigmas que resolver, ciudades que aparecen de pronto y están vacías, pero demuestran que puede haber otros habitantes en el planeta, y también se encuentran con el Bambú arcoíris, una criatura cuyo protagonismo irá siendo cada vez mayor. Los colonos humanos nunca saben si el Bambú, si otros árboles o plantas, si los hacedores de vidrio son amigos o enemigos; no obstante, necesitan contactar y comunicarse con ellos y, para esto, les es preciso un lenguaje, un código común: difícil, ya que incluso esos otros alienígenas no vegetales tienen poco que ver con la morfología de los terrestres y su forma de hablar. Las tres especies y su interacción constituyen el fundamento de la novela.

Las voces narrativas suelen ser las de los sucesivos moderadores de la comunidad, por lo cual vemos a través de los ojos de esos líderes y lideresas, y conocemos a través de lo que nos cuentan.

No estamos ante una utopía, pese a los buenos presupuestos de armonía, igualdad y paz de los colonos. Ellos vienen de una Tierra en decadencia, consumida por el desastre climático y por los conflictos sociales y económicos. Quizá por ello, estos humanos no parecen estar nada preparados, en cuanto a conocimientos, experiencia y técnicas, para el pacifismo. Una comunidad no puede basarse solo en buenos ideales, necesita una formación para llevarlos a la práctica. Ni la jerarquía, ni las relaciones, ni las conductas ni los caracteres de los terrestres que pretenden ser no violentos ayudan a ello, y ocurre así desde el principio. Por otro lado, la visión que la autora presenta sobre la humanidad resulta muy negativa y a partir de ello poco se puede conseguir. Sabemos que ninguna utopía ha logrado triunfar plenamente en nuestro mundo y que sería difícil que lo consiguieran en otros de una manera perfecta y total, pero estos colonos crueles, violentos, tozudos, envidiosos, desconfiados y mezquinos no son los mejores candidatos para una alternativa. Su lucha por el poder es casi constante, aunque contravenga sus ideales. Semiosis deja a veces una sensación de disgusto, de mal rollo. Es cierto que la autora abre al final una puerta a la esperanza, pero se trata solo de una rendija. No obstante, ese mundo tan extraño y vegetal sigue fascinando, nos hace reparar en posibilidades de vida que no habíamos imaginado y comprender lo relativo de nuestras certidumbres conceptuales y morales. El Bambú (Stevland), por ejemplo, se convierte en una figura tan temible como cautivadora.

La obra da mucho para reflexionar y debatir. No hace concesiones mientras nos devuelve a una ciencia ficción clásica, de oro. La novela original en inglés, con el mismo título, es de 2018 y fue nominada a varios premios importantes del género en Estados Unidos. Se trata del primer volumen de una trilogía que continúa con Interference (2019) y Usurpation (2024).

La semiosis es un concepto referido a la comunicación. Se trata del proceso mediante el cual algo funciona como un signo que transmite un significado en un contexto comunicativo concreto. Se estudia dentro de la disciplina de la semiótica. La vinculación con la novela es clara, ya que los colonos intentan interpretar los signos que las entidades vegetales y los alienígenas hacedores de vidrio les envían o que emiten, aunque no sea para ellos.

Novela ideal para los amantes de la ciencia ficción más pura que trata sobre exploración de otros mundos, sobre comunicación y lenguaje, ecología, inteligencia no humana y alteridad.

 

 

19 de enero de 2025

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SOCIEDAD POSHUMANA EN LA CIENCIA FICCIÓN ESPAÑOLA: UNA UTOPÍA AMBIGUA. BIBLBIOGRAFÍA.

 Bibliografía citada o recomendada en la conferencia "Inteligencia artificial y sociedad poshumana en la ciencia ficción española: una utopía ambigua", que impartí (Lola Robles) en la Universidad de Oviedo, Facultad de Filosofía y Letras, en el marco del XXV Simposio de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comarada), el 17 de enero de 2025.

BIBLIOGRAFÍA

ENSAYOS

BASTANI, Aaron,Comunismo de lujo totalmente automatizado, Madrid, Antipersona, 2020.

HARARI, Yuval Noah,Homo Deus: breve historia del mañana, Barcelona, Debate, 2016.

KISSINGER, Henry A., SCHMIDT Eric y HUTTENLOCHER, Daniel, La era de la inteligencia artificial y nuestro futuro humano, Madrid, Anaya, 2023.

LASSALLE, José María,Civilización artificial, Barcelona, Arpa, 2024.

PINKER, Steven,En defensa de la Ilustración: por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso, Barcelona, Paidós, 2018.


NOVELAS

BAYARRI, Salvador, Holocracia, Sevilla, Premium, 2024.

DESPRET, Vinciane,Autobiografía de un pulpo y otros relatos de anticipación, Bilbao, Consonni, 2022.

LE GUIN, Ursula K., “La autora de las semillas de acacia y otros extractos del Diario de la Sociedad de Terolingüistas” en LE GUIN, Ursula K. y HARAWAY, Donna, La conexión infinita: una conversación entre Donna Haraway y Ursula K. Le Guin, Madrid, Continta Me Tienes, 2024.

TAMAYO, Tannia R.,El peso del humo, Madrid, Alberto Santos, 2022.

ZAMORA Y PÉREZ DE URRÍA, Rafael, Máquina cerebral, edición de Mariano Martín Rodríguez, Madrid, Adyacente Posible, 2023.


9 de enero de 2025

¿MERECE LA PENA ESCRIBIR EN EL SIGLO XXI? (9)

EL ORDEN DE LA URDIMBRE

«Existe una cualidad obsesiva y adictiva en el acto de hilar la hilaza, de tejer una tela; una tentación de seguir una fijación y trabarse en procesos que se arrastran a sí mismos».

Sadie Plant, Ceros + Unos: mujeres digitales + la nueva tecnocultura.

Hay algo inmanentemente literario en el proceso de tejer y algo en la literatura que evoca el arte textil: Penélope, que hace y deshace interminablemente mientras aguarda el regreso de Ulises a Ítaca; Sherezade, que, noche tras noche, hila historias para salvar la vida. También, desde siempre, el tejer está unido a lo mágico. Husos y ruecas, hechizos y relatos, redes y conjuros, cuentos de hadas y mitos.

Hace ya años que cruzamos el umbral de un nuevo paradigma en literatura. Sadie Plant explicó en su obra de ensayo Ceros + Unos: mujeres digitales más la nueva tecnocultura, de 1998, el enorme cambio que supuso la invención de la imprenta, en cuanto a aumento de libros publicados y de lectores, en comparación con un pasado donde las obras se escribían y copiaban a mano, y gran parte de la literatura seguía siendo oral. Algo parecido sucedió cuando la máquina de escribir, que, al fin y al cabo, permite un número limitado de correcciones, fue sustituida por el procesador de textos, así como a la edición tradicional en papel y a las viejas imprentas se añadieron la publicación digital y la autoedición. Por mucho que el libro físico continúe manteniendo su prestigio, se ha creado un ámbito de publicación paralelo bastante concurrido. El número de escritores ha aumentado vertiginosamente.

En mi niñez, el oficio de narrador continuaba siendo como tantas veces ha aparecido en las propias novelas y el cine: se empezaba a escribir, se enviaban los manuscritos a editoriales y los cuentos, a revistas; si tu obra era buena, te publicaban. Solo algunos autores llegaban a destacar, a hacerse famosos y a vender mucho. Pero todavía pasaba ─hablo de los años setenta y ochenta del siglo XX─ que una novedad salía mencionada o reseñada en todos los suplementos de cultura de los periódicos y estaba en los mostradores de todas las librerías y en muchas casetas de la Feria del Libro de Madrid, por ejemplo. No era extraño el que bastantes lectores coincidiesen en comprar y leer a la vez la misma obra. Ahora, esa coincidencia resulta una anécdota que llama la atención. Se dice que en España se lee poco, pero lo cierto es que, aunque todos los ciudadanos y ciudadanas fueran lectores compulsivos, no darían abasto. Esto tiene sus aspectos positivos: más donde elegir y más posibilidades de publicar. El problema es que, con demasiada frecuencia, no resulta fácil encontrar una mínima calidad.

Ante esta situación, muchas personas que quieren vivir de la literatura, aunque sea a duras penas, optan por dar cursos de escritura a principiantes o por dedicarse a la corrección literaria o a la traducción. Algunos espabilados montan empresas poco fiables de autoedición para sacar los euros a los más ansiosos.
 Así está la cosa.